jueves 30 de octubre de 2025 - Edición Nº381

Empresas | 21 oct 2025

LOCALES nacionales

¿Por qué Formosa es la provincia menos endeudada en el NEA?

Según un informe, en base a la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) y el INDEC, durante el segundo trimestre del 2025 Formosa presentó el menor stock de deuda pública en relación con sus ingresos de todo el Nordeste Argentino, un logro que se basa en el equilibrio de sus cuentas y el estricto criterio de utilizar el financiamiento exclusivamente para infraestructura. Este panorama contrasta drásticamente con provincias como Chaco y Corrientes, que se endeudan para cubrir gastos urgentes y desequilibrios fiscales estructurales.


Un informe sobre el stock de Deuda Pública de las provincias correspondiente al segundo trimestre del 2025 destaca una situación heterogénea de la región NEA, ubicando a Formosa como la que menos deuda tiene, mientras los casos de Corrientes y Chaco están en el otro extremo y sus deudas obedecen a la necesidad de cubrir gastos corrientes, como es el pago de salarios. El dato positivo para el caso formoseño encuentra explicación en el equilibrio fiscal que mantiene la Provincia, sosteniendo el superávit en sus cuentas sin dejar de lado la inversión social, y que los pasivos sean tomados exclusivamente con la finalidad de desarrollar infraestructura en favor de la sociedad. Misiones por su lado presenta un panorama más favorable al de la dupla correntina-chaqueña.  

El gobierno de Formosa mantiene una política estricta respecto al endeudamiento: la deuda debe estar destinada exclusivamente a infraestructura esencial, como rutas, hospitales, escuelas y redes de servicios, y no debe utilizarse para gastos corrientes (sueldos). De esta manera, la Provincia invierte fondos para obras emblemáticas como el Hospital de la Madre y la Mujer, inaugurado este año, sin hipotecar el futuro de los formoseños. Esta concepción se encuentra incluso incorporada a la nueva Constitución Provincial, que se aprobó este año. 

En cuanto al stock de deuda pública de Formosa, es el más bajo de las cuatro provincias del NEA. En el siguiente cuadro se describe cómo se compone en cada distrito

 

Provincia Stock Deuda % Ingresos Totales (2° T 2025) Stock Deuda Pública (millones de $ corrientes) Deuda por habitante (en $ corrientes)
Formosa 2,3% $ 28.372 $ 46.710
Misiones 4,4% $ 76.374 $ 59.719
Corrientes 4,7% $ 70.420 $ 58.069
Chaco 21,3% $ 408.842 $ 361.933

 

A nivel nacional, Formosa se encuentra entre las provincias con los menores stocks de deuda. Su participación en el total consolidado de las jurisdicciones subnacionales a nivel país es de solo el 0,1%.

Con un stock de deuda que representa solo el 2,3% de sus ingresos totales, Formosa contrasta especialmente con Chaco, cuya deuda representa el 21,3% de sus ingresos y es una de las provincias que más títulos públicos emitió en el país, acumulando más de $203.000 millones en lo que va de 2025.

El superávit fiscal y la disciplina financiera le otorgan a Formosa la autonomía financiera para seguir invirtiendo en salud, educación, viviendas y salarios con recursos propios, sin necesidad de recurrir a medidas de ajuste que afecten a la población: solo este año se inauguraron unas 130 obras, pese a los recortes nacionales del Gobierno de Javier Milei que ha paralizado y cancelado importantes proyectos como la autovía, acueductos, centrales térmicas, la planta de Dioxitek entre otras.

 Una gestión ordenada de las cuentas permite que el Gobierno de Formosa invierta en salud, educación, ciencia y otras áreas esenciales. Foto: Cuenta de Gildo Insfrán.
Una gestión ordenada de las cuentas permite que el Gobierno de Formosa invierta en salud, educación, ciencia y otras áreas esenciales. Foto: Red Social de Gildo Insfrán.

Chaco y Corrientes: endeudamiento para gastos corrientes y déficits fiscales

El panorama en estas provincias evidencia una lógica financiera opuesta a la de Formosa, utilizando la deuda para cubrir desequilibrios fiscales y financiar gastos corrientes. En Chaco, el alto endeudamiento se debe a un déficit fiscal en expansión y una brecha estructural entre ingresos y egresos. 

La provincia del Chaco es la que concentra la mayor presión financiera en la región. La administración chaqueña enfrenta dificultades para pagar los sueldos de los empleados públicos y solicitó adelantos financieros al Gobierno nacional para hacer frente a compromisos urgentes, poniendo como garantía su coparticipación.

Meses atrás la gestión del correntino Gustavo Valdés pidió un adelanto de $45 mil millones al Banco de Corrientes para pagar los sueldos de agosto.
Meses atrás la gestión del correntino Gustavo Valdés pidió un adelanto de $45 mil millones al Banco de Corrientes para pagar los sueldos de agosto.

El déficit financiero mensual de Chaco ronda los $68.000 millones y genera una dependencia al endeudamiento para «sostener su funcionamiento» o para el financiamiento de gastos corrientes y operativos diarios. Todo esto convierte a Chaco en el ejemplo más crítico de la región.

Corrientes también enfrenta un escenario de alta dependencia y desorden fiscal. La provincia proyecta superar los $184.905 millones de deuda pública para fines de 2025. Hace unos meses se conoció que la gestión solicitó un adelanto de $45 mil millones al Banco de Corrientes para pagar los sueldos de agosto. Sumado a ello, registró el mayor déficit fiscal del país en el primer trimestre de 2025, con un rojo de $58.161 millones (el 9% de sus ingresos totales). La falta de recursos y el déficit estructural someten a Corrientes a una creciente dependencia del financiamiento nacional y la obligan a asumir una «herencia explosiva».

La gestión de Leandro Zdero en Chaco atraviesa un triple déficit. Foto: Red social de Leandro Zdero.

Mientras otras provincias del NEA profundizan su dependencia del endeudamiento para sostener el gasto corriente, la estrategia formoseña apuesta a un desarrollo sustentable, con equilibrio fiscal, inversión pública y planificación de largo plazo. En un contexto nacional marcado por la recesión, los recortes de fondos y la paralización de obras, la provincia mantiene su ritmo de inversión y garantiza estabilidad institucional y económica, posicionándose como un caso singular de administración ordenada y previsibilidad en el Norte Grande.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias