viernes 26 de septiembre de 2025 - Edición Nº347

Política | 24 sep 2025

LOCALES

Una Promesa Incumplida: La Reforma Constitucional de Formosa Ignora los Derechos Indígenas y Causa “Decepción y Dolor”

La reciente reforma de la Constitución provincial de Formosa, anunciada como un hito histórico para la ampliación de derechos, ha dejado un profundo sabor a desencanto y amargura entre los pueblos originarios y las organizaciones que los acompañan. En una extensa y emotiva entrevista con el programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5, el padre Ponciano Acosta, cura párroco de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y miembro del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), expresó el sentimiento de “decepción y dolor” que prevalece tras este proceso.


El padre Acosta, una voz respetada en la defensa de los derechos indígenas, no titubeó al calificar el resultado de la Convención Constituyente como una “oportunidad histórica” desperdiciada. Un comunicado conjunto, emitido por diversas organizaciones, entre ellas la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo y el equipo diocesano de Pastoral Aborigen, resalta la dureza de la situación: “una vez más el pueblo interesado y movilizado pacíficamente sin distinción de sectores religiosos o políticos fue ignorado y burlado.”


El Silencio de la Convención: Un Gesto de Desaire Institucional

La historia detrás de esta frustración es tan larga como el proceso mismo. Representantes de los pueblos Wichí, Qom, Pilagá y Nivaclé trabajaron durante más de un año en la elaboración de una propuesta integral y consensuada. Esta iniciativa no era un simple reclamo; era un documento detallado, una hoja de ruta para la actualización de sus derechos dentro del marco legal provincial. Como lo señaló el padre Acosta, “se acercaron, fueron, hablaron, presentaron por escrito hasta un artículo elaborado así en forma conjunta, concreta.”

La propuesta fue recibida formalmente por la Convención Constituyente y derivada a la comisión correspondiente. Sin embargo, el “silencio” fue la única respuesta. La propuesta “nunca fue debatida,” un hecho que Ponciano Acosta no dudó en describir como una “burla.” La falta de un espacio para el diálogo y la deliberación es lo que más duele. “Si no acercaron nada, uno diría, ‘Bueno, ni ellos tienen interés.’ Pero se acercaron… Ni se trató, es decir, eso es lo más triste,” lamentó. Este desaire institucional, además de ser una falta de respeto a los pueblos preexistentes, va en contra de principios fundamentales como la consulta libre, previa e informada, consagrada en convenios internacionales con rango constitucional en Argentina.


Puntos Clave: De la Identidad a la Autonomía

La propuesta ignorada abordaba temas vitales para la vida de las comunidades originarias. El punto de partida, y uno de los más importantes, era el “reconocimiento del pueblo Nivaclé” como parte fundamental de la provincia. Acosta enfatizó que “con todas las luces, con toda la fuerza hay que decir siempre, ‘En Formosa existen cuatro pueblos, Nivaclé, Qom, Wichí y Pilagá, sin dudar.’” Dejar fuera a una parte tan importante de la población es, en su opinión, una omisión imperdonable y una falta a la memoria histórica de la provincia.

Además, la iniciativa buscaba armonizar la Constitución provincial con la nacional en lo que respecta a las “tierras aptas y suficientes,” garantizando su acceso y protección. Se propusieron también reformas para asegurar la personería jurídica de las comunidades y la gestión autónoma de sus recursos. La educación intercultural bilingüe en todos los niveles era otro pilar fundamental, un derecho que busca preservar la identidad cultural y lingüística de los pueblos.


Un Camino de Resistencia y Esperanza: «Ciudadanos de Primera»

A pesar de la desilusión, las organizaciones firmantes han reafirmado su compromiso de seguir acompañando a los pueblos indígenas. Para el padre Acosta, esta es una tarea histórica que llevan adelante desde hace muchos años. “Vamos a seguir estando y de verdad que estamos porque en terreno permanentemente estamos las diversas instituciones acompañando estos pueblos,” aseveró.

La lucha ahora se centra en acciones que refuercen la identidad y la autoestima de los pueblos originarios. Como ejemplo, mencionó un próximo encuentro de jóvenes indígenas del NEA en Pozo del Tigre, programado para el mes de octubre. La finalidad es que los jóvenes “puedan cada vez más sentirse reconocidos como ciudadanos de primera.” Este evento no solo busca reafirmar su identidad, sino también fomentar el intercambio cultural y compartir experiencias de lucha con otros pueblos del país.

El cura párroco concluyó la entrevista con una reflexión personal y un profundo agradecimiento: “He aprendido mucho de ellos… de su manera de ver la vida, la historia, de posicionarse, de luchar, de hablar y y entonces cómo con ellos no ser agradecidos y seguir acompañándolos.” La reforma constitucional pudo haberlos ignorado, pero su lucha y su voz siguen firmes.


Análisis de la Situación

El caso de Formosa no es un hecho aislado. La “falta de diálogo” y la “omisión de la agenda indígena”son problemáticas recurrentes a nivel regional y nacional. En un contexto donde los derechos de los pueblos originarios a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado están formalmente reconocidos por la legislación argentina (Ley 24.071, ratificación del Convenio 169 de la OIT), su incumplimiento en la prácticagenera un abismo entre el discurso político y la realidad de las comunidades. Esta situación en Formosa, lejos de ser un simple traspié burocrático, refleja la persistente invisibilización de los pueblos indígenas y la necesidad de una verdadera voluntad política para integrar sus reclamos en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

 

 

Fuente  Diario Expres

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias