domingo 14 de septiembre de 2025 - Edición Nº335

Generales | 13 sep 2025

LOCALES

23 Años de Fe y Comunicación: "La Voz del Santuario Nuestra Señora del Carmen"

El programa radial "La Voz del Santuario Nuestra Señora del Carmen" que se transmite por Manantial FM celebró un logro importante: 23 años al aire. Para conmemorar esta trayectoria, el obispo de Formosa fue invitado especial para compartir detalles sobre las actividades de la diócesis.


En un emotivo evento, el programa radial "La Voz del Santuario Nuestra Señora del Carmen" que se transmite por Manantial FM, celebró un logro significativo: 23 años de difusión ininterrumpida. Para conmemorar esta destacada trayectoria, el obispo de Formosa fue invitado especial al programa para compartir detalles sobre las actividades de la diócesis y reflexionar sobre el impacto del programa en la comunidad.

A continuacion compartimos Transcripción de la entrevista realizada en el programa “La voz del Santuario Nuestra Señora del Carmen” de radio Manantial al Monseñor José Vicente Conejero Gallego realizada el día 12 de septiembre de 2025;
 

Ayudar a toda la iglesia argentina y estamos muy alegres porque mañana 13 de septiembre completamos 23 años de interrumpida labor con este programa la voz del santuario Nuestra Señora del Carmen y Anderoga Uazú, que con la ayuda de Dios y nuestra Madre la Virgen del Carmen patrona de la diócesis de Formosa difundimos la palabra de Dios, el amor a nuestra Madre María y comunicamos todas las noticias y celebraciones parroquiales de la diócesis de Formosa, de la iglesia argentina y la iglesia universal. Hoy contamos con mucha alegría con la presencia en este programa de nuestro obispo diocesano Monseñor José Vicente Conejero, quien nos acompaña y nos contará sus actividades y todo lo concerniente a nuestra iglesia diocesana. Buenas tardes Monseñor José Conejero, gracias por acompañarnos en este programa, su saludo para nuestra querida audiencia.

 

Cómo no, muchísimas gracias a ustedes por esta invitación que me da posibilidad también para anunciar y predicar el nombre de Jesús porque esa es la misión fundamental que todo discípulo, misionero y lo somos todos por el bautismo hemos de tener. En realidad yo estoy familiarizado con Radio Marantial porque prácticamente casi todos los lunes a la mañana, a primera hora de la mañana entre ocho y nueve con Viviana, verdad, pues me suele hacer una entrevista a veces donde me encuentro, a veces lejos, me llama por teléfono, verdad, y conversamos entonces estoy familiarizado y los oyentes pues bueno siempre suelo saludar especialmente a los mayores que son a quienes más les gusta la radio, verdad, y después también pues a los que están enfermos o están en el lecho que les gusta escuchar la radio, verdad, así que bueno muchas gracias a ustedes y ya desde ya quiero saludar con una felicitación estos 23 años de difundir a través de este medio, verdad, tecnológico tan amigo que es la radio ya familiarizado acá en la diócesis de Formosa con el anuncio de la buena noticia, verdad, porque ya bastantes noticias un poquito tristes y amargas tenemos de accidentes, de guerras, de violencia, de confrontaciones, entonces esperemos que los comunicadores cristianos que tienen esta misión de anunciar con alegría la buena noticia, el evangelio de la paz y del amor de Dios.

Muchas gracias Monseñor y seguimos con este programa de la Voz de Santuario comentando ya lo que es 23 años de ininterrumpida labor, seguramente que Dios nos pidió confiarle que nosotros íbamos a seguir, gracias a Dios seguimos con este programa.

 

La presencia de nuestro querido obispo José Vicente Conejero queremos preguntarle monseñor algunas cosas de su vida su trayectoria acá en Formosa en la iglesia particular de Formosa y en la iglesia universal una pregunta que comenzamos así ya está en revista cómo nació su vocación sacerdotal monseñor cómo nació bueno yo creo que con bastante naturalidad y no de manera muy extraordinaria yo procedo de una familia cristiana numerosa soy el séptimo hijo de ocho hermanos cuatro varones y cuatro mujeres tengo un hermano sacerdote prefítero que es el mayor de los varones que ya ha cumplido este año 60 años de sacerdocio así como yo he cumplido los 50 años este pasado mes de junio el día 20 concretamente él me lleva 10 años de vida y también de 10 años del ministerio sacerdotal entonces bueno yo en mi casa pues he vivido mis padres un matrimonio muy cristiano católico muy de misa incluso diaria casi por parte de ellos siempre que han podido mi padre bueno pues un gran devoto de María bajo la vocación de Nuestra Señora de la Salud sobre todo no porque su padre a saber mi abuelo al cual yo no conocí personalmente Sebastián era el sacristán de este santuario santuario que está en la ciudad de Plasencia de la Virgen de la Salud es un santuario muy hermoso en una de las puertas de la muralla porque mi ciudad está murallada bueno pues ahí está ubicado y él nació ahí en el santuario mi padre verdad luego pasando los años fue mayordomo de esta devoción viene a ser como presidente de la cofradía verdad de esta devoción y bueno siempre como digo bueno él era también de la acción católica participó de las conferencias de San Vicente de Paul que es otra asociación donde después de participar en la Eucaristía visitaban enfermos como un grupo verdad en fin y eso pues se respiraba en casa siempre rezando yo recuerdo de niño rezando el rosario que mi padre dirigía con las letanías y todo como corresponde antes de que arribara digamos la televisión así como fenómeno que hizo que muchas familias dejaran de reunirse en torno al rosario sino más bien al televisor no fue su primer catequista entonces si evidentemente yo mis padres realmente verdad y un clima muy sencillo y bueno pues fui monaguillo también de la iglesia catedral de mi ciudad ya a los siete años mis hermanos varones porque como digo soy el séptimo después viene una mujer la benjamina pero bueno ya hemos cumplido todos 70 años para arriba no bien digo ellos eran también monaguillos de alguna congregación religiosa en la ciudad uno de ellos era hija de maría madre de la iglesia que se llama así la congregación de las hermanas dominicas y mi hermano que me precedía y yo fuimos monaguillos de la iglesia catedral así que desde los ocho años a los siete hice la primera comunión y bueno pues así mi hermano está mayor estaba en el seminario y yo a los 11 años pues fui al seminario verdad que era en aquel tiempo según el programa de estudio latín y humanidades así es como se denominaba verdad y bueno y el ciclo como estaba estructurado el plan de estudios en la misma ciudad primeramente el Seminario menor después el mayor donde estudiábamos filosofía y teología cuatro años de teología y tres de filosofía 12 años pasé en el seminario así es que a los 23 años finalicé los estudios ahí y fui ordenado diácono porque aún no tenía 24 años ejercí durante un año el diaconado en la ciudad de Béjar que pertenece a las diócesis de Plasencia pero provincia de Salamanca verdad y bueno ahí ejercí y luego ya pues bueno al año siguiente en 1975 año santo jubilar de la reconciliación de Pablo VI verdad bueno pues ahí fui ordenado presbítero en la iglesia catedral de Plasencia el 20 de junio de 1975 lo cual quiere decir que cumplido este año los 50 años bueno señor ahora queremos una reflexión que lo impulsó a hacer a ese espíritu misionero de salir porque por el mundo claro bueno yo en realidad mi hermano el que es sacerdote verdad era el delegado durante como 15 o 20 años fue delegado diocesano de misiones a nivel de la diócesis de Plasencia y fui catequista también mientras que era seminarista y solía participar tanto en el periodo de la etapa filosófica como de los años de teología participaba en verano de las semanas misionológicas en Burgos en la ciudad de Burgos verdad que aún continúan realizándose estas semanas de estudio donde además de reflexionar acerca de lo que es la misión la misionología verdad venían misioneros y misioneras a dar su propio testimonio tanto de África de Asia de América y yo creo que eso contagia yo sentí siempre y yo dije al señor bueno aquí estamos si la iglesia como afirma el concilio vaticano segundo es por naturaleza misionera todos los bautizados la iglesia es misionera por naturaleza pues cuenta conmigo aquí estoy y fue progresivamente de tal manera que cuando yo ya fui ordenado presbítero yo ya tenía la decisión tomada y estaba haciendo los trámites para ir al lugar donde después he venido aquí América pero tenía tres destinos creo que bueno para donde irse cómo fue esa esa decisión bueno yo en realidad recuerdo que por lo que yo decidí es pedir el continente de América recuerdo porque yo he venido con los misioneros de la consolata que son los misioneros que estaban en Pirane y Palo Santos acá estaban en Machagay en Chaco no bueno pues cómo se origina esto éramos tres sacerdotes diosesanos uno de Ávila otro de Ciudad Rodrigo que ahora está unido a Salamanca y yo de Plasencia entonces digo esto porque el Papa Pío XII publicó una encíclica en la que hablaba que se denomina justamente Fideidonum el don de la fe donde se invita o tienen la posibilidad que los sacerdotes diosesanos yo soy sacerdote diosesano es decir no religioso perteneciente a una congregación pueden hacer como de hecho los salesanos hacen también que van por un periodo Angola o Mozambique o Asia haciendo un convenio previamente para trabajar en los lugares donde ellos están presentes de hecho también en España la conferencia episcopal donde a la cual yo estoy vinculada verdad pues digo por lo menos antes de ser obispo la hoxa obra de cooperación hispanoamérica que es de los años 49 no la posibilidad como lo hay en otros países en Italia en Francia etcétera de que sacerdotes diosesanos puedan hacer un convenio con misioneros y ir a trabajar por un tiempo determinado donde ellos realizan su misión concretamente los misioneros de la consolata y los convonianos son congregaciones netamente misioneras digamos así de tal manera que en sus estatutos ellos contemplan la posibilidad de agregar a sacerdotes diosesanos por un periodo de un convenio que se realiza y en mi caso como éstos no éramos tres en aquel momento porque después son muchos por ejemplo el padre Miguel Pesuto también ha venido como sacerdote de Turín como agregado al instituto de misiones consolata sin ser el propiamente miembro de la congregación pero se hace un convenio bueno pues así yo realicé el convenio primeramente me estuve preparando y pedimos estos tres pedimos América otros optaban por África etcétera verdad y hicimos el contrato el obispo de mi diócesis el superior general de la congregación de los misioneros de la consolata en este caso y el interesado que era yo verdad monseñor justamente hablamos 1975 donde usted se ordena sacerdote y acá hay algo que nos interesa me interesa a mí personalmente digo yo y a todos pero su llegada hablamos de su decisión de ese misionar de los continentes su llegada a Formosa en qué año fue hablábamos de Pirané el padre José el de barbita negra yo lo recuerdo yo era chico así que ahí vamos bueno pues yo entonces así fue mi ordenación fue en junio como sacerdote y en el mes de septiembre fui a realizar este curso que ofrecía la conferencia episcopal española donde íbamos los misioneros teníamos clase de los documentos del concilio vaticano segundo pues el decreto adyente por ejemplo tenerlo presente por más que ya lo habíamos estudiado en la teología verdad y la iglesia pues misionera la lumen gentium todo lo que era porque hacía diez años que se había clausurado el concilio vaticano segundo que fue el 8 de diciembre de 1965 cuando se clausuró el vaticano todo nosotros estamos hablando ahora diez años después verdad justamente muy importante y para mí es algo que me ha iluminado a lo largo de todos estos años la exhortación posinodal del papa pablo sexto evangelii nunciandi que es a la luz del sínodo de obispo sobre la evangelización que se llevó a cabo el año anterior en 1974 y él publicó el 8 de diciembre a los diez años de la finalización del concilio vaticano segundo esta exhortación posinodal evangelii nunciandi el anuncio del evangelio donde el papa francisco después él pues ha inspirado también para su exhortación digamos también o su encíclica programática verdad evangelii gaudium bien entonces partí a madrid en el mes de septiembre y se realizó el curso hasta enero este curso que ofrecían íbamos a las clases y después ya conforme a los continentes nos dividíamos los que iban a áfrica estudiaban un poquito como a mí pues pedimos américa y entonces pues teníamos que ver lo que era el celan la conferencia episcopal la primera que fue sin documento pero en brasil en río de janeiro después el papa pablo sexto fue a colombia a inaugurar un congreso eucarístico y ahí también bueno pues la segunda conferencia episcopal conocido como el documento de medellín la opción por los pobres todo esto que dice el documento de la segunda conferencia episcopal latinoamericana digo y luego de hecho recibamos clases de acá de la uca venían o de chile otros profesores para los que íbamos a américa veníamos a venir a américa y bueno respondo a la pregunta que me haces diciendo que a la hora yo no decidí venir a la argentina sino que conforme a ese convenio que hicimos uno fue a Roraima la amazonas o Amazonía amazonia verdad si en brasil el otro fue a la región del caqueta en Colombia en colombia bueno y a mí me dijeron bueno pues usted va a ir argentina a la zona del chaco argentino chaco donde ellos como te decía estaban presentes acá en Machagay Pirané y palo santo desde la década del 40 la segunda parroquia la llamada de la línea fue creada ya desde resistencia no desde la diócesis cuando nosotros pertenecemos a lo que la diócesis de santa España no pero esa fue posterior a nosotros de la década del 69 resistencia es creada la diócesis 1937 anteriormente pertenecíamos a Santa Fe después se crea resistencia y ya pertenece resistencia o sea chaco y y bueno y a mí me dijeron bueno el primer destino que tuve fue palo santo 1976 1977.

 

Monseñor José conejero y preguntarle sobre como vino como sacerdote misionero destinado a la provincia de Formosa queremos conocer….

 

Entonces yo viajé de España, pasando por Brasil, en Río de Janeiro, donde están los padres de la consulata, subí al Cristo de Corcovado y después llegué a Buenos Aires, verdad, la primera vez que venía a la Argentina, por supuesto, ¿no? Yo tenía 24 años, los 25 los cumplí en Palo Santo, que fue mi destino primero, en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Palo Santo. Ahí estaba el padre Nino Bigani, que vive aún, está en Buenos Aires, estamos en contacto todavía ya, con cierta edad obviamente, ¿no? Y primeramente recorrí las casas de los padres de la consulata en Argentina, la casa provincial, que está en Buenos Aires, en el barrio de Flores, tenían ellos casa tanto en Córdoba, como en Mendoza, como en la provincia de Entre Ríos, Paranacito, Basavilbaso, todas estas localidades, en Rosario también, provincia de Santa Fe, y obviamente luego ya fuimos avanzando hacia el norte, fuimos a Machagay, donde luego después he ido allí en la parroquia de Nuestra Señora de Itatí, ¿verdad? En Machagay, donde prediqué una novena, estando ahí ya en Palo Santo. Bueno, y entonces mi primer destino fue Palo Santo, Inmaculada Concepción.

 

Estaban los padres y las hermanas de la consulata, y bueno, trabajé tanto en el pueblo, como en las colonias que son propias, que pertenecen a la jurisdicción de esta parroquia de Palo Santo, Botrero, ¿no? Botrero Norte, por ejemplo. Sí, sí, bien. Copoblanco, todo, en fin.

 

Y, sí, claro, los matacos, todo. Los matacos, sí. El progreso, todo.

 

Bueno, muy bien. Y ahí estuve durante un año, y después hubo cambio en la parroquia de Santa Rosa de Lima, de Pirané, que es más grande la población y las colonias muy pobladas en aquel tiempo, y entonces, el año 77 y 78, ya estuve en Pirané. Y Pirané, además de la localidad, el centro, como ciudad, que ahora es muy grande y ocupa la tercera población de la provincia, de la diocesis de Formosa, estaban las colonias del norte, Montelindo, pero a mí me asignaron las colonias del sur, a saber, Lomas Enés, La Disciplina, Campo Rigonato, Palmar Grande, Palmar Chico, toda la zona, ¿verdad?, correspondiente a las colonias que eran muy pobladas, la zona de Zapla.

 

Sí, sí. Bueno, entonces, ahí estuve y, justamente, el año 77, vinieron dos diáconos españoles, como diáconos que se estaban preparando para la ordenación. 1977 ya, porque el 76, yo vine 20 días antes del golpe militar.

 

Ajá, 26 de marzo. 24. Ah, 24 de marzo, sí, qué buena memoria.

 

Muy buena, es lo que tengo, lo he heredado de mi padre, que tenía una memoria excelente. Bueno, entonces, como digo, el primer año fue en Palosantos, me llamaba la atención tantas cosas, ustedes imagínense, en España Navidad es con nieve y frío, y aquí hace un calor espantoso, claro, digo eso, ese choque, ¿verdad?, bueno, y tengo tantas anécdotas que me piden que cuente a veces el lenguaje y todo, porque si bien hablamos el castellano, pero cada lugar tiene su particularidad. Hay palabras prohibidas que no se pueden decir aquí, porque no suenan bien y es la palabra más usada en España.

 

Ustedes se sonríen. Y tanto, últimamente conté una anécdota que la voy a contar brevemente, ¿no? Ahí en la parroquia de Palosantos venía la gente, y tenemos la entrada de la casa parroquial pegada al templo, y la gente venía, y tenemos ahí un cambuchí para tomar agua, ¿no?, y pasaba la gente muy frecuentemente pasen, pasen nomás, ¿no?, y me dice una señora que estaba con sus hijitos ahí, vamos a pasar, padre, y yo digo, pasen nomás, y yo pensé que iban a pasar a la cocina, ahí por la casa parroquial para tomar agua o algo, y se fueron, y yo digo, dije para mí, pues estos no han pasado, y es que claro, acá el decir vamos a pasar, padre, es que uno se va, se va uno a su casa con tu permiso porque vamos a pasar, y pasar, y yo digo, esto me sorprendía porque tantas cosas, y me dice, vamos a pasar, pasen, y se fueron, digo, pues estos no han pasado, se han ido nomás, bueno, como anécdota, ¿no? Bueno, estuve entonces primer año en Palo Santo, y dos años, 77 y 78, en Pirané, ¿verdad?, son mis primeros años acá, luego regresé a España en el año 78, y regresé de nuevo, obviamente, y ya hice el convenio directamente con el obispo de allá, de Plasencia, con el obispo de Formosa, porque este dicho de que el que pone el pie en la huella, vamos a decir ahora, del originario, bueno, dice, o se queda o regresa, pues eso fue lo que me pasó a mí, regresé y me quedé, y ya llevo aquí 49 años, el próximo mes de febrero, Dios mediante, del 26, cumpliré 50 años de mi llegada a Formosa. ¡Qué lindo! Pero después sé que estuvo, cuéntenos nada más a ti, abuelo de pájaro, como decimos, en otras parroquias, en la Ciudad Capital.

 

Claro, sí, bueno, yo, cuando vine a fines de diciembre del 78, ya estaba Monseñor Sandrelly de obispo, porque era la renuncia en el mes de mayo, ya fue la renuncia de Monseñor Marcelo Escocina, y el obispo titular era, ¿no?, y bueno, yo en realidad tenía el deseo, como ya había conocido el interior, Los Mitas, Laguna Yema, había ido ya a Ingeniero Juárez, Alpotrillo, todo, todo el oeste, pero Monseñor, hay que obedecer, me dice Sandrelly, no, no, no, mira, acá, creo que tu servicio tendría que ser la pastoral de las vocaciones y la catequesis, y puedes recorrer toda la diócesis de esta manera, bueno, y uno, pues, tiene que obedecer, eso es muy importante, en nuestro caso, ¿no?, porque uno de los lamentos que tenía Monseñor Escocina, era el poco clero, solamente estaba el padre Benito López, como sacerdote diocesano, exactamente, ¿no?, y entonces, yo tengo una entrevista con él, que algún día les puedo pasar, grabada también, como Monseñor Escocina, y él se lamentaba, dice, por eso es muy importante la pastoral vocacional, claro, ahora es a la inversa, hay más sacerdotes diocesanos, yo, ya como bispo, me ha tocado ordenar a cuarenta y nueve sacerdotes períteros, ¿no?, y bueno, y este fue el trabajo, y después, pasando unos años, el año mil nueve ochenta y dos, mil novecientos ochenta y dos, se creó la parroquia de la Sagrada Familia, que yo fui el primer párroco, ¿verdad?, ahora se han celebrado el pasado ocho de este mes de septiembre, cuarenta y dos, pero, cuarenta y tres años, porque es de mil novecientos ochenta y dos, estamos en el dos mil veinticinco, pues, cuarenta y tres años de la fundación, y fui ahí el párroco durante nueve años, que entonces se llamaba Barrio Centenario, así es como se denominaba, luego ya le colocaron Evita Perón, ¿verdad?, Eva Perón al barrio, era la tablita, que era Simón Bolívar, y el barrio de la Esperanza, que luego le han colocado Juan Domingo Perón, y yo siempre he dicho, digo, gracias a que este matrimonio no tuvo hijo, sino, en lugar de poner otro nombre, le colocan el nombre del hijo, ¿no?, toma no, ustedes se sorprien, pero es así, ¿no?, bueno. Bueno, después estuvo, sé que estuvo en San Luis Rey también. Bueno, eso sí, previamente a mi elección ya de obispo, ¿verdad?, una vez, estando en Sagrada Familia, viví en Roma dos años, que estuve haciendo una especialización teológica, allí en Teología Moral, en la universidad, y, bueno, después, cuando regresé, pues, el padre obispo, Monseñor Carlos, Dante Sandrer, era Carlos, porque era italiano, exactamente, bueno, pues me nombró Vicario General, y ahí fue donde estuve cuatro años en San Luis Rey, y de ahí, pues, ya, déjenlos de San Luis Rey, nosotros te sacamos obispo, ¿sí?, ¿entendiste?, ahí está.

 

Qué lindo, en realidad, y, a ver si le hago una pregunta que no sé si, ¿cuál es su expectativa futura, luego de su retiro de obispo de la diócesis de Formosa? Claro, yo el próximo mes de abril, del año que viene, ¿verdad?, el próximo mes de abril, voy a cumplir ya setenta y cinco años, y el derecho canónico pide, obligatoriamente, que el obispo titular, en este caso, ¿verdad?, debe de presentar su renuncia, es obligatorio, ¿verdad?, luego, ¿te lo aceptan o no?, hay algunos que si tiene buena salud, y ya, ¿verdad?, pues, el obispo titular, en este caso, debe de presentar su renuncia, es obligatorio, ¿verdad?, luego, ¿te lo aceptan o no?, hay algunos que si tiene buena salud, y ya, ¿verdad?, pues, el obispo titular, en este caso, debe de presentar su renuncia, es obligatorio, ¿verdad?, luego, ¿te lo aceptan o no?, hay algunos que si tiene buena salud, y ya, ¿verdad?, pues, el llegan a un acuerdo, pues, puede prorrogarse, a lo mejor, un año o dos, pero, en realidad, yo debo, obligatoriamente, presentar mi renuncia, previamente, días antes de cumplir los setenta y cinco años, ¿verdad?, y luego ya, bueno, pues, Dios irá, entonces, me preguntan mucho, ¿y qué va a hacer el padre usted, una vez que ya no sea el obispo titular?, obispo uno es siempre, llega a ser lo que se denomina obispo emérito, porque el sacramento del orden, ¿verdad?, ese permanece, aunque uno sea anciano, porque es como el bautizado, o la confirmación, tiene un sello indeleble, imborrable, como el prefítero, también, ¿verdad?, pero me preguntan, ¿y qué tiene pensado?, ¿se vuelve a España?, ¿se queda acá?, y yo digo, el Espíritu dirá, yo estoy en las manos de Dios, para que sea Él quien dirija, y lo que pienso, digo, mira, donde pueda ser más útil, y pueda servir más y mejor, a la iglesia, a los pobres, y a la misión evangelizadora, como misionero, donde el Señor desee y quiere, puedo quedarme aquí, irme al interior, ayudar a alguna parroquia, a alguna capilla, en fin, Dios irá, entonces, no sé si respondo bien a la pregunta, ¿verdad?, lo pongo en las manos de Dios, y... Yo creo que... Tal vez, tal vez, pero hay otra pregunta, ya como, un poco más personal, saliendo de lo eclesiástico, digamos, ¿alguna, algún sueño, algo que le hubiese gustado concretar, aparte de ser obispo, por supuesto, yo que Monseñor Esposina tenía en creación a la arte, a la fotografía, algunas cositas, otras actividades que le hubiese gustado desarrollar? Bueno, no sé, yo, todo gira en torno a la misión evangelizadora de la iglesia, mi deseo es que ahora, en esta etapa de iglesia sinodal, se puede implementar la iglesia sinodal en la diócesis, ¿verdad?, con mayor comunión, participación y misión. Obviamente, pues, como trabajé tanto en el ámbito de la catequesis y de las vocaciones, pues, esto es lo que me gustaría que aumentaran las vocaciones, e incluso desde nuestra pobreza vocacional, tener también vocaciones misioneras adyentes. Actualmente, el equipo diocesano, que está a cargo de Mariana Alcaraz y Hugo Gómez, que son los delegados diocesanos de la pastoral misionera, así como también de la catequesis, Yolanda Leliur de Ayala, con su esposo, ¿verdad?, Rubén.

 

Los conocemos. Estuvieron en ambas delegaciones, están muy bien relacionadas con el equipo nacional, tanto con obras misionales pontificias, y tenemos la experiencia también de Lito Benavente, que es misionero adyente y ha hecho su experiencia, tanto en Angola, primeramente Angola, con los padres salesianos. Después ha estado en la India con su esposa Belén, con las hermanas de Santa Ana, las que están en San José de Obrero, ¿no? Bien, entonces ahora ellos en este momento están recorriendo la Amazona, Amazonía, con un padre jesuita justamente para tener mayor contacto y conocimiento de lugares donde se puede ir a colaborar.

 

De hecho, ya hay más de una persona que me ha dicho que quieren emplear algunos años de su vida en la misión adyentes a servir. Bueno, pues estos son mis anhelos. Mis anhelos es justamente un mayor aumento de vocaciones, tanto a la vida sacerdotal como a la vida consagrada religiosa.

 

Ya tenemos las clarisas que es de vida contemplativa. Yo siempre he tenido mucho afecto y cariño a las madres carmelitas descalzas de Santa Teresa de Jesús, pues un sueño mío es que hubiera un carmelo dentro de la diócesis. He solicitado por todas partes, al Paraguay, en Cacupé, en Asunción, cuando he visitado, porque yo soy pata de perro, en el sentido que he recorrido como misionero, misionero, como misionero, misionero, América, quiero haber pues, el pie en todos los países de América, excepto Canadá, en los demás he estado, y varias veces por congreso, también he estado en África, en Kenia, Mozambique, en fin, Sudáfrica, y luego también de Europa, por supuesto, ¿no? He llegado hasta Kazajistán, Almaty también, esto porque me tocó durante dos periodos presidir la Comisión Episcopal de Misiones, y esto para ir a ver, citar a los misioneros y misioneras argentinos, que no son muchos.

 

Entonces, decía el documento de Puebla, dice nuestra pobreza, hay que dar a la misión universal de la Iglesia, bueno, pues estos son mis sueños, que ojalá Formosa, como diócesis, bajo el amparo y la protección de la Virgen del Carmen, bueno, pues pueda tener muchas vocaciones, tanto a la vida sacerdotal, a la vida consagrada, religiosa, laical, y misioneros laicos también, y bueno, sean muy buenos catequistas, a profundizar el mensaje de Jesús, y también podamos brindar una ayuda a otras regiones, países o naciones, donde o no está presente la Iglesia, o está todavía en una etapa, como pasó acá, de inicios, hace años atrás, y se le pueda ayudar, así es que es mi anhelo. Hay una cosa que yo considero que nuestro obispo no nos contó, por humildad, o no sé por qué razón, de todas las obras que hizo en los lugares donde a él le tocó ser sacerdote, y luego que fue ordenado obispo de Formosa. No me olvido cuando él estuvo de párroco en el barrio Eva Perón, cuando él estuvo de párroco, él comenzó la construcción de la Iglesia, y yo ahí lo conocí al monseñor Conejero, era el país Conejero, José, todavía cuando eso, entonces fui a visitarlo, y me mostró la enorme edificación de la Iglesia, y funcionaba ya la Iglesia, pero no tenía bancos, no tenía ventanas, ni puertas, pero funcionaba, funcionaba con una concurrencia maravillosa de fieles que concurrían a las misas.

 

Luego pasó a ocupar el cargo de párroco de la Iglesia de San Luis Rey, Ustedes vieron la Iglesia de San Luis Rey, es una maravilla, y el obispado de Formosa, ven ustedes cómo es... Yo tengo un pariente carpintero que dice, que sabe de a quién me refiero, me dice, yo ya no lo veo al monseñor, lo veo de rasgos, me dice, porque algo me está sucediendo, y usted sabe de quién me refiero, por el barrio San Francisco, y finalmente ahora vemos el Seminario Menor de Formosa, que yo no le llamaría Seminario Menor, con semejante construcción, Seminario Mayor. Bueno, es la Casa de Orientación Vocacional San José, ojalá que algún día fuera el Seminario Misionero, verdad, para mandar no solamente aquí al país, sino al mundo entero. Sí, claro, por eso me dice que soy un obispo o un sacerdote constructor, ladrillero, pero bueno, lo importante no es lo material, luego también pudimos hacer el santuario a la Virgen del Puerto en Boca Riacho, y me ha tocado en las capillas, pues claro, como estuve nueve años ahí en la Sagrada Familia, la Manzana V, donde estaba ubicada la parroquia, verdad, eso era una laguna, pedimos tierra para rellenar, y tiene 20 por 40 el templo, y al lado la Casa Parroquial La Manzana, esa Manzana V, pero a su vez hay como 7, 8 capillas, San Cachetano, Nuestra Señora de Itaquí, Virgen de la Salud, San Francisco, etcétera, que eran capillas que le tocaba a uno, pues eso, levantar, porque era mucha la gente que había, verdad.

 

Bueno, Monseñor, creo que su visita es para nosotros, sobre todo en este 23 aniversario de este programa de la Voz del Santuario, fue un regalo de Dios. Hemos podido conocer, conocerlo como persona, como sacerdote, como misionero, como obispo, y ahora queremos que bendiga el programa, a la audiencia, y a todos los que cada viernes difundimos este programa. Cómo no, con mucho gusto, porque ya la hora y el tiempo llega, así es, ¿no? Bueno, y pedir al Señor en este año santo jubilar, que seamos misioneros de esperanza, mañana y pasado, en la coleta más por menos, que ya han señalado ustedes, el próximo mes de octubre es el mes misionero, por excelencia, comenzamos con Santa Teresita del Niño Jesús, el primer día, que es la patrona, y luego San Francisco Javier, que si bien es el 13 de diciembre, pero son los dos patronos misioneros, con ese lema tan lindo propuesto por el Papa Francisco, misioneros de esperanza, en medio de los pueblos, entre los pueblos, ¿verdad? Bueno, pues entonces, que vivamos este año santo jubilar, lleno de esperanza, y podamos, como estamos ahora, en este momento, implementar la Iglesia Sinodal, como el Papa Francisco, y el actual Papa León XIV, nos pide, para crecer en comunión, participación, misionera, cada uno según su propia vocación, y la misión, extender el mensaje de Jesús, la buena noticia, hasta los confines de la tierra, pues que el Señor bendiga a todos nuestros amados oyentes, hermanos, ¿verdad?, y hermanas, que están siguiendo este programa, que Dios les bendiga, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, amén.

 

Y María, cuya fiesta hoy estamos recordando, el dulce nombre de María, María, ¿verdad?, el santísimo nombre de la Virgen María, nosotros bajo la vocación de Nuestra Señora del Carmen, pues nos ayude a todos, hasta que un día lleguemos al cielo. Así sea, hacemos una breve pausa musical, Sofía, y ya volvemos.

 

FUENTE : Programa Radial La Voz del Santuario Nuestra Señora del Carmen

Conducción: Pedro Giménez,  Ladislao Pereyra y Francisco Arce Bazan
Producción: Franco Romero

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias