

El alivio llegó. Con el ingreso de USD 2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional ( FMI), las reservas del Banco Central (BCRA) escalaron este lunes hasta los USD 43.023 millones, el nivel más alto desde el 13 de enero de 2023. Pero la cifra es apenas un respiro: el Tesoro deberá devolver en los próximos días USD 824 millones en intereses y comisiones al propio organismo. El 41% del desembolso se irá tan rápido como entró.
Tras la aprobación de la primera revisión del préstamo a la Argentina, el FMI (Fondo Monetario Internacional) desembolsó 2.000 millones de dólares que pasaron a engrosar las reservas del Banco Central.
Así, los activos internacionales crecieron en USD 1.993 millones o 4,9% en el día, a USD 43.023 millones, el nivel más alto desde el 13 de enero de 2023
El salto se dio tras la aprobación formal de la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas. El Fondo avaló la continuidad del acuerdo pese al incumplimiento de la meta de reservas netas para junio —que estaban USD 4.700 millones por debajo de cero— y aceptó la propuesta del Gobierno de reducir el objetivo para fin de año a un saldo negativo de USD 2.600 millones. También resolvió espaciar las revisiones: en lugar de evaluaciones trimestrales, el monitoreo será ahora semestral.
La lectura oficial celebró el impacto inmediato. Desde que Javier Milei asumió, las reservas brutas aumentaron USD 21.815 millones, un 103% más que los USD 21.208 millones del 7 de diciembre. “En estos últimos 35 días compramos en el mercado spot USD 1.500 millones. Esto es el equivalente a USD 75 millones por día hábil”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. “En el nuevo acuerdo es mucho más compatible la acumulación de reservas pautada con el desarrollo del programa económico”, agregó.
Sin embargo, el dato bruto oculta matices. Según cálculos de Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), las reservas líquidas —las efectivamente disponibles— rondan los USD 20.000 millones. Desde PPI, en tanto, proyectan unos USD 21.400 millones una vez consolidado el ingreso del FMI. El resto está atado a pasivos, encajes o swap.
El mercado lo sabe. La suba de encajes dispuesta por el BCRA desde el 1 de agosto llevó la tasa efectiva mensual al 3,8%, lo que podría tentar nuevamente a quienes apuestan al carry trade. Pero ese margen depende, en parte, de la credibilidad oficial para sostener el techo cambiario de $1.450. Si los dólares se evaporan antes de octubre, el riesgo vuelve a escena.
Desde Wise Capital, Ignacio Morales subrayó que el FMI “valoró la política económica actual”, aunque pidió profundizar el ajuste fiscal, avanzar con reformas estructurales y “fortalecer el marco monetario para reducir la volatilidad”.
Más allá del presente, el desafío está en el horizonte. Según el área de Estudios Económicos del Banco Provincia, en 2026 el Gobierno deberá afrontar pagos por USD 13.500 millones en deuda externa, a lo que se sumará un déficit de cuenta corriente estimado en USD 10.000 millones. En total, harán falta USD 23.500 millones para cerrar la brecha externa.
Una advertencia similar hizo el economista Rodolfo Santangelo: “Este año estamos holgados. Pero en 2026 se da vuelta todo: hay que pagar USD 20.000 millones y tenemos asegurados solo USD 4.000 millones. No te gastes los que te dieron de más ahora, guardalos para el 2026 y evaporá el riesgo de default”.
El Gobierno cruzó un umbral simbólico. Las reservas superaron los USD 43.000 millones y el acuerdo con el Fondo sigue en pie. Pero el calendario no perdona, y la realidad —como las divisas— siempre termina por ajustarse.
Fuente Bae Negocios